- text
- pictures
- Guga Zsabzon
Travesía Cuatro presenta No todo trayecto es recto, la primera exposición de Guga Szabzon en México, en la Casa Franco de Luis Barragán (1929), sede de la galería Travesía Cuatro en Guadalajara. La mano de Guga Szabzon traza mapas de impresiones palpables, sueños y recuerdos. Su práctica está impulsada por el deseo de cartografiar el curso de las diferentes acciones que constituyen la experiencia vivida, desde la sensación de un fenómeno atmosférico hasta paisajes imaginados. La poética de Szabzon surge al abordar los límites entre la escritura, la costura y el dibujo. En su obra, encontramos trazos de escritura poética, dibujos, collages y la documentación de acontecimientos oníricos y cotidianos.
El temblor es el estado físico de la máquina de coser. La velocidad y el automatismo de la máquina se disuelven en un gesto tan contingente como reflexivo, que puede entenderse como una práctica corporal. Las formas, las palabras y las acciones vibran. Como mapas que permiten que la incertidumbre en torno a la experiencia vaya más allá de la semántica, descosiendo la ilusoria claridad que nos fascina en las definiciones y en las delimitaciones. Sin embargo, aunque los movimientos de las líneas frustran nuestras esperanzas de un orden convencional y prosaico, el aparente desorden que encontramos en su lugar no implica la anarquía, sino un desplazamiento entre categorías supuestamente contradictorias: de la tensión a la extensión, de la forma a lo informe, de la necesidad a la libertad.
«Sigues adelante. Caes en un agujero. Te levantas. Una bifurcación. Eliges la izquierda, vuelves atrás y ese camino ya no existe», escribe la artista en sus cuadernos. Dentro de este cosmos-caos se establece el juego entre el sentido y el sinsentido. Así, es a través de las alteraciones entre estados oníricos y reflexivos como sus obras dejan abierta la posibilidad de deambular entre varios órdenes. En este sentido, la obra de Guga Szabzon se expresa tanto en el movimiento de las líneas y los guiones, como en el espacio que surge entre estos.
*
Guga Szabzon (1987, São Paulo, SP, Brasil), vive y trabaja en São Paulo.
Se licenció en Artes Visuales por la Fundação Armando Álvares Penteado FAAP, en 2009, y por la Faculdade Paulista de Artes FPA, en 2010. Ese mismo año fue seleccionada para el programa de residencia artística Brasil goes Berlin, financiado por el gobierno alemán. En 2009, formó parte del Projeto Tripé en el Sesc Pompeia y, en 2012, Szabzon participó en el programa de exposiciones del Centro Cultural São Paulo CCSP. En 2014, formó parte del programa de residencia artística organizado por la artista Elisa Bracher en el Instituto Acaia de São Paulo y, en 2016, participó en el programa de residencia artística de A Ilha en Lisboa. En 2018, Szabzon integró la muestra colectiva A Vastidão dos mapas, comisariada por Agnaldo Farias, en el Palacete das Artes, en Salvador y la muestra colectiva Hóspede, en la Fundação Eva Klabin. Ese mismo año fue una de las artistas que realizó activación de obras de la 33 Bienal de São Paulo. En 2019, su obra pasó a formar parte de la colección permanente del Museu de Arte do Rio MAR.
Entre sus exposiciones individuales se encuentran Tremor, en Millan, Sao Paulo, curada por Cristiano Raimondi, en 2023; dia e noite, ainda é longe? en Galeria Superfície, São Paulo, curada por Diego Matos en 2021; O Começo de uma coisa maior e de um dilema, comisariada por Galciani Neves, Galeria Superfície, São Paulo y Tudo que criamos passa a existir, Sesc Ipiranga, SP, ambas en 2019; En 2017, Como é que eu sabia? Galeria Superfície, São Paulo; Atlas/Salta, en el mismo lugar y Um nó deve ter duas importantes qualidades, poder ser desatado facilmente, e ao mesmo tempo não se desfazer sozinho, en Casa Samambaia, en São Paulo, 2015, y Raspadinha, curada por Thais Rivitti, en Galeria Transversal, en 2012.