- text
- pictures
- Donna Huanca
En los últimos años, la obra de Donna Huanca ha destacado por su entendimiento del cuerpo y de la piel en particular, como un territorio en el que la superficie y la materia conversan con la arquitectura, el espacio y el mundo. A través de pinturas, esculturas y performances, la artista crea escenarios inquietantes en los que la identidad se desmiembra en una suerte de producción de sabiduría esquizofrénica. En sus performances, sus modelos desarrollan una serie de acciones, produciendo coreografías pausadas que evocan rituales privados y meditaciones en el espacio, enfrentando al espectador a un escenario que es incómodo a la par que sugestivo.
La obra de Huanca cuestiona los sistemas del saber como la biología, la ecología, la geología o la antropología. Todos los elementos – tanto los cuerpos como los objetos – están impregnados de pigmentos cosméticos, unificando y estabilizando lo animado y lo inanimado, lo humano y lo mineral, lo orgánico y lo sintético. La coloración de los cuerpos – como un virus – confunde y nivela la diferencia entre la vida y la muerte, y opera como un instrumento de transformación, estableciendo un modelo para la fragmentación de identidades culturales, nacionales y de género y la disolución de la falsa dicotomía entre la naturaleza y la cultura.
Sus exposiciones recientes incluyen Espejo Quemada, Ballroom Marfa, Texas, EEUU; Obsidian Ladder, comisariada por Olivia Marciano, Marciano Art Foundation, Los Ángeles; Lengua Llorona, Copenhagen Contemporary, Dinamarca; Piedra Quemada, Belvedere, Viena; Cell Echo, Yuz Museum, Shanghái; Lengua de Bartolina Sisa, Travesía Cuatro, Madrid; Jaguar and electric Eels, Julia Stoschek Collection, Berlín; Scar Cymbals, Zabludowicz Collection, Londres; Surrogate Painteen, Peres Projects, Berlín; Ice Chrysocolla, Cabaret der Künstler – Zunfthaus Voltaire, Manifesta 11, Zúrich; Poly Styrene’s Braces, comisariada por Anna Barlow, Art in General, Nueva York; In collaboration with kim?, Contemporary Art Centre, Riga y Sade Room (formerly reclusive), MoMA PS1, Nueva York.
Su obra forma parte de colecciones internacionales como: Collections Solomon R. Guggenheim Collection, Estados Unidos; Zabludowicz Collection, Reino Unido; B.LA Foundation, Austria; Espacio 1414/Berezdivin Collection, Santurce, Puerto Rico; Marciano Art Foundation, Los Ángeles, Estados Unidos; Rubell Family Collection, Miami, Estados Unidos; Sifang Art Museum, Nanjing, China; Yuz Museum, Shanghái, China, entre otras.