- text
- pictures
- Asunción Molinos Gordo
Tras el apagón mediático que comenzó el verano de 2013, Egipto tan solo es noticia a raíz de los reiterados ataques terroristas, pero poco sabemos de las consecuencias de una revolución fallida.¿Cómo se han desarrollado las vidas de los millones de personas que se manifestaron en la plaza de Tahrir? ¿Qué acontecimientos han marcado el país en los últimos 6 años? ¿Cómo se dibuja su porvenir?
Sin tener ninguna intención historicista, Molinos Gordo intenta desbrozar parcialmente la compleja situación actual. En un guiño a la publicación napoleónica Description de L’Egypte, que ilustraba el país a comienzos del siglo XIX, esta exposición se sirve de las tres mismas directrices del documento colonial para hacer un ejercicio de arqueología del presente en el que poder revisitar el estado del Egipto Antiguo, el Egipto Moderno y su Historia Natural.
Hablar de Egipto es hablar del mundo. Masr, su nombre en Árabe, significa literalmente « país » y normalmente le sigue la coletilla de Om El Dunia (Madre del Mundo) para resaltar su papel como origen de todas las civilizaciones. Esta exposición no tiene como fin hacer crítica de esta hermosa nación, sino poner en evidencia el proceso de desintegración social, espiritual y ecológica al que se está sometiendo a Egipto y a una geografía mucho mayor.

25 de Enero, 30 de Junio, 2017.
Impresión fotográfica sobre latón.
80×62 cm.

2010.
Digital photography on paper.
85 x 120 cm (with frame).

2017.
Ritual doll, egyptian cotton.
156 x 55 x 55 c.

2017.
Ritual doll, egyptian cotton.
156 x 55 x 55 cm.

Lake Burullus, 2017.
Cabeza y cola de pescado pertenecientes a las bandejas comúnmente utilizadas por la élite egipcia en 1950 para servir el lomo de pescado en la mesa.
90 x 20 x 3 cm

2017.
Comb profilometer coated in 24k gold, 3 microns.
8 x 13 x 2cm.

2017.
Italian votive offering, silver plated.
8 x 6 cm.