- text
- pictures
John Isaacs
John Isaacs produce con sus obras modos alterados de percibir la historia. Desde una concepción plenamente temporal de los materiales, el artista convierte lo antiguo y lo nuevo en categorías ambiguas. Isaacs también revierte las simbologías utilizadas por los ámbitos religiosos o la cultura popular para establecer parámetros de valor y significado. Al liberar estos signos de sus referencias comunes, pueden ser dispuestos como presencias poéticas puras. El oro, la carne humana o incluso los objetos cotidianos se convierten en un territorio común donde reside algo auténticamente humano, con una disposición y tendencia a lo trascendental.
El extrañamiento inicial que produce la obra de Isaacs habla de una esencia compartida que el artista decide sublimar pero también parodiar, haciendo uso de una gran diversidad de medios y materiales. Utiliza el lenguaje y la referencialidad con una función adversa, en lugar de adjudicar y reafirmar un significado, lo cancela para así revelar la dimensión emocional de las cosas y su relación con el cuerpo.
John Isaacs ha tenido numerosas exposiciones individuales y grupales en museos, instituciones y galerías internacionales, entre ellas destacan: Young British Artists VI, The Saatchi Gallery, Londres, Reino Unido (1996); Spectacular Bodies, The Hayward Gallery, Londres, Reino Unido (2000); Disasters of War, KW, Berlín, Alemania (2000); Minimal Maximal, Museum of Modern Art, Kioto, Japón (2001); Melodrama, Centro Museo Vasco de Arte Contemporáneo, Vitoria-Gasteiz y Palacio de los Condes de Gabia/Centro José Guerrero, Granada, España (2002) y MARCO, Vigo, España (2003); Mike Kelly’s The Uncanny, Tate Liverpool, Reino Unido (2004); Les Grands Spectacles, Museum der Moderne, Salzburgo, Austria (2004); In the darkest hour there may be light, The Serpentine Gallery, Londres, Reino Unido (2007); Rockers Island: The Olbricht Collection, Museum Folkwang, Essen, Alemania (2007); Paul Thek in the context of contemporary art, ZKM, Karlsruhe, Alemania (2007); Dream Time, Les Abattoirs, Musée d’art moderne et contemporain, Toulouse, Francia (2009); Freedom not Genius, Works from Damien Hirst’s Murderme Collection, Pinacoteca Giovanni e Marella Agnelli, Turín, Italia (2012); Alice im Wunderland der Kunst, Hamburger Kunsthalle, Hamburgo, Alemania (2012); Highlights from the Collection II, The Goss-Michael Foundation, Dallas, Estados Unidos (2012); The name is Burroughs − Expanded Media, Sammlung Falckenberg, Deichtorhallen, Hamburgo, Alemania (2013); A Brief History of the Future, Musées royaux des Beaux-Arts de Belgique, Bruselas, Bélgica (2015); About Trees, Zentrum Paul Klee, Berna, Suiza (2015); Fleischeslust, Museum Villa Rot, Burgrieden-Rot, Alemania (2015); The Thousand-Thigh Hospice: experiments in healing, CAN, Centre d’Art de Neuchatel, Suiza (2015); Absurd builders, handymen utopia, Abbaye Saint André, Centre d’art contemporain, Meymac, Francia (2015); Forgiveness and Reconciliation, Musei Vaticani, Roma, Italia (2015); INCONSOLUS votes for children, Travesía Cuatro, Madrid, España (2015); The 13 Corners, Travesía Cuatro Guadalajara, México (2016); The inner skin – Art and Shame, Museum für Kunst, Architektur, Design, Marta Herford, Alemania; John Isaacs, Archipelago, Galleria Poggiali, Milán, Italia (2018); Da uno a Dieci, Galleria Massimo Minini, Brescia, Italia, (2018); Eat me, Kunstmuseum Trapholt, Kolding, Dinamarca (2018); entre otras.
El artista vive y trabaja en Berlín, Alemania.

2016. Polychrome on wood, gesso. 27 x 15 x 23 cm

2016. Acero, madera y pan de oro de 24 quilates. 210 x 180 x 180 cm

2013. Bronce patinado y acero. Dimensiones variables.

2016. Bronce patinado. 152 x 51 x 21 cm


2010. Glazed ceramic. 112 x 70 x 50 cm

2015. Esmaltes de cerámica, acero y cobre. 90 x 70 x 80 cm

2011. Cera, pintura al óleo, poliestireno, madera, acero, látex y sangre. 94 x 128 x 120 cm

2013. Ceramic, steel, shellack. 65 x 89 x 7 cm

2015. Impresión enmarcada de tipo c de archivo. 141 x 101 x 5 cm

2012. Puerta de coche y neón. 275 x 170 cm

2015. Cerámica esmaltada y acero. 96 x 65 x 65 cm

2013. Cerámica esmaltada. 72 x 46 x 37 cm

2010. Yeso, resina, pantalones de Damien Hirst. Dimensiones variables.

2015. Hoja de bronce y oro. 310 x 4 x 4 cm