- text
- pictures
Asunción Molinos Gordo
Asunción Molinos Gordo es investigadora y artista visual fuertemente influenciada por métodos de disciplinas como la antropología, la sociología y los estudios culturales. En su práctica artística cuestiona las categorías que definen la ‘innovación’ en los discursos dominantes hoy en día, explorando las diferentes formas de dominación intelectual desde lo urbano a lo rural.
El principal foco de su obra es el campesinado contemporáneo. Su entendimiento de la figura del agricultor pequeño o mediano no se ciñe solo a la de productor alimenticio sino también a la de agente cultural, responsable tanto de perpetuar el saber tradicional como de generar una nueva pericia para enfrentar los retos actuales. Utiliza la instalación, la fotografía, el vídeo, el sonido y otros medios para examinar el ámbito rural, impulsada por un fuerte deseo de comprender el valor y la complejidad de su producción cultural, así como las cargas que lo mantienen aislado y marginado.
Ha producido obra que reflexiona sobre el uso de la tierra, la arquitectura nómada, las huelgas de agricultores, la burocracia sobre el territorio, la transformación del trabajo rural, la biotecnología y el comercio internacional de alimentos.
Asunción Molinos Gordo ganó el Premio de la Bienal de Sharjah en 2015 con su proyecto WAM (World Agriculture Museum). También participó de la XIII Bienal de La Habana, Cuba en 2019 y de la Bienal de Cuenca, Ecuador, curada por Blanca de la Torre en 2021.
Su trabajo ha sido expuesto en instituciones como Art Jameel (Dubai, UAE); IVAM Institut Valencia d’Art Modern (Valencia, Spain); Victoria & Albert Museum (Londres, UK); Delfina Foundation (Londres, UK); ARNOLFINI (Bristol, UK); CCA (Glasgow, Escocia); The Townhouse Gallery (Cairo, EG); Darat Al Funun (Amman, JO); Tranzit (Praga, CZ); ART BASEL Miami Beach (EUA); Cappadox Festival (Uchisar-Turkey); The Finnish Museum of Photography (Helsinki, FI); Museo Carrillo Gil (Mexico); MAZ Museo de Arte de Zapopan (Guadalajara, MX); MUSAC (León, ES); CA2M (Madrid, ES); CAB (Burgos, ES); Matadero (Madrid, ES), La Casa Encendida (Madrid, ES) and Tabacalera Promoción del Arte (Madrid, ES), entre otros.
Su obra forma parte de colecciones públicas como el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofia; la Fundación Thyssen Bornemisza Art Contemporary (TBA21); Colección CA2M Comunidad de Madrid, España; Colección DKV, España; Fundación Calosa, Irapuato, México; Crystal Bridges Museum of American Art en Bentonville, Arkansas, EE.UU.; The Khalid Shoman Collection Darat Al Funun, Amman, Jordania; Aileen Getty collection.
Asunción Molinos Gordo vive y trabaja en Madrid, España.

Wafaa El Nil, 2017. Ritual doll, egyptian cotton. 156 x 55 x 55 cm.

A Mayúscula, b minúscula, 2017.
Fayoum Ceramics.
21 x 23 x 3 cm each, 180 x 70 x 27 cm installation.

A Mayúscula, b minúscula.
2017.
Fayoum Ceramics.
21 x 23 x 3 cm each, 180 x 70 x 27 cm installation.

Profile of debt, 2017. Comb profilometer coated in 24k gold, 3 microns. 8 x 13 x 2cm.

Lake Burullus, 2017.
Fish head and tail belonging to the trays used commonly by egyptian elites in the 1950s, to serve the fish’s body ready to eat.
90 x 20 x 3 cm

Cultivando Desierto, 2017.
Paint on silk drawing from an aerial photograph of the Bahariya desert.
290 x 136 cm.


Buy the rumor, sell the news, 2014. Neón. 26 x 75 cm.


Cultivando Desierto, 2017.
Paint on silk drawing from an aerial photograph of the Bahariya desert.
290 x 136 cm.

Banco, 2014. Digital photograph on paper 120 x 85 cm.

Dumping, 2014. Serigraphed jute sacks, slings, carabiner. Variable dimensions.